top of page
Buscar
Foto del escritorYared Dominguez

Un amor - Sara Mesa

Cuando el silencio es el protagonista...


3/5


El silencio hecho libro. Es la historia de una chica que huye a un pueblo llamado “ La Escapa”- incluso en el nombre ya dice de qué va- y quiere rehacer su vida. Pero no es el pueblo lindo en el bosque con gente maravillosa que te hace pensar que Rousseau tenía razón. Es un pueblo horrible, seco y muerto. Nat, la protagonista, se fue a ese pueblo porque en Coyoacán las rentas son caras.


El silencio juega un papel súper importante. No sólo por los pocos diálogos, sino por lo que los personajes no dicen ni hablan. Ese silencio, aunque no se mencione, es el personaje principal. No sabemos por qué Nat se fue a ese pueblo, pero se siente que fue algo grave sin que ella diga nada. A Nat, en un punto de la historia, los silencios la atormentan. El mismo pueblo es un silencio que guarda sus misterios de tal manera que la novela toma forma de thriller psicológico muchas veces.


De esa premisa, se deriva toda la historia.


LO BUENO Y LO MALO


Lo bueno: la ambientación es espectacular. Sientes la desesperación de Nat, sientes su incomodidad y la pesadumbre del pueblo. Es tan fuerte el ambiente de La Escapa, que incluso la misma narración se siente así: muda, en silencio y opaca. Una genialidad de Sara. Me recordó a los libros del boom, donde las descripciones eran espectaculares. Es un libro que puede ser referencia de cómo hacer una ambientación perfecta y hacerte sentir el lugar. Como pueden ver, no tengo esa habilidad para describir mi sentimiento del pueblo. Por eso, mejor vayan a leer a Sara. Ella sí es una buenaza.


También deja ver la vida de alguien que vive con ansiedad rozando la esquizofrenia. Basta con que cualquier cosa pase para que Nat piense que va a pasar lo peor. Y esto empeora gracias a sus vecinos quienes, a la menor provocación, la tachan de inútil y tonta. Esto, para una persona con ansiedad, es gravísimo. Y Sara nos deja entrar en esa habitación de un ansioso que está habitado por las imágenes de desgracias posibles.


Lo malo: deja de lado a los personajes. Aunque llegué a empatizar con Nat, no pasó de ahí. Es tan fuerte el ambiente que se come el alma de los personajes. Tal vez era la intención. Pero los personajes carecen de eso que hace que quieras al libro.


Una conclusión que creo haber entendido es la razón por la cual una viejita decía que ahí todos hablaban distintos idiomas. Nat se saca de onda porque claramente todos hablan español. Y la viejita le dice: “claro, no me entiendes”. Frasesota. Las relaciones de la gente del pueblo son a base de prejuicios. Nadie se junta con nadie pero todos saben de todos. Refleja lo mal que lo puede pasar uno en un ambiente gobernado por los prejuicios. Ataca esta idea de que pensando positivo todo va a ir bien. No, el entorno influye a tal punto que puede volver loca a una persona.


Pero eso sí, le seguiré los pasos a Sara Meza porque no cualquiera logra esa narración. En serio, está bien pasada de lanza. Una nueva autora a mi lista de chidas.


3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Las batallas...

Comentarios


bottom of page